Entrevistas

Ignacio Caraballo, Presidente de la Diputación Provincial de Huelva y Patronato de Turismo
“Si hay una provincia que permite al viajero disfrutar de un gran número de experiencias turísticas en plena naturaleza esa es, sin duda, Huelva”

Ignacio Caraballo Diputación Huelva
Ignacio Caraballo Diputación Huelva

Algunos de los rincones naturales de mayor belleza en el continente se encuentran en Huelva, además de poseer un producto gastronómico único en el mundo como es el jamón de Jabugo que ha convertido a la provincia en despensa de Europa. La fortaleza del lugar no reside únicamente en los recursos naturales, su gran patrimonio histórico artístico y ser una provincia fronteriza suponen un potencial para el destino onubense donde lo difícil es elegir y siempre hay que volver, según Ignacio Caraballo.

¿Cómo situaría la posición del sector turístico de Huelva en el conjunto de la economía y el Producto Interior Bruto de la provincia?

Según el Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva (CESpH), en su último informe sobre el Diagnóstico del Sector Turístico, esta  actividad  económica  aporta  en  torno  al  4%  del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia de manera directa, aunque su importancia relativa crece al incorporar los efectos indirectos e inducidos, situándose en el 9,8% del PIB de la provincia.  

Huelva, en relación a su población, recibe un flujo turístico muy importante, superior a la media andaluza, siendo la tercera provincia andaluza en capacidad receptora.

No cabe duda de que el Turismo es un sector estratégico para  nuestra  provincia, que mantiene una importancia creciente, aunque en la actualidad se ve afectado en mayor medida que otros sectores por la dura crisis desencadenada por el parón económico que sufrimos por la pandemia del coronavirus.  

Lince en Doñana. Huelva

¿Cuáles son los segmentos  más importantes para el desarrollo actual y del futuro turístico en Huelva? ¿ Cómo es la relación entre el sector privado y el público en el Patronato de Turismo?

Desde la Diputación y el Patronato de Turismo estamos dedicando una especial atención al turismo de naturaleza o ecoturismo. Algunos de los rincones naturales de mayor belleza en el continente se encuentran en Huelva, es el caso del Parque Nacional de Doñana, paraíso de singular atractivo natural, declarado Patrimonio de la Humanidad y principal tesoro de la riqueza medioambiental de la provincia onubense. 

Si hay una provincia que permite al viajero disfrutar de un gran número de experiencias turísticas en plena naturaleza esa es sin duda Huelva, por la enorme  enorme biodiversidad en sus 10.128 km² de territorio.

El parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es otra de nuestras grandes bazas a la hora de atraer a ese turismo exigente y a la vez respetuoso, que busca  el esparcimiento en plena naturaleza y disfrutar de todo lo que el paisaje serrano ofrece, siendo la gastronomía otro potente foco de atracción. Saborear un producto único en el mundo como es el Jabugo, conocer el cerdo ibérico en plena dehesa, ligado a las costumbres y medios de vida, es una de esas experiencias que el turista reclama para hacer que su viaje sea exclusivo e inolvidable.  

El futuro del turismo en la provincia de Huelva pasa por mostrar a quienes nos visitan esa veneración que sentimos los que hemos nacido aquí por el medio natural con el que hemos sido bendecidos. 

En cuanto a la relación que existe entre la iniciativa privada y la administración pública, el Patronato de Turismo agrupa tanto a las empresas como a los municipios turísticos y por tanto, mantiene un equilibrio de intereses en cuanto a la promoción de nuestros recursos turísticos, algo que quedó patente en la última asamblea de este órgano, en la que se aprobó el plan para los próximos meses. Un programa que está vivo y que vamos actualizando en función de las necesidades, puesto que las circunstancias excepcionales que vivimos nos obligan a adaptarnos en todo momento a aquellas iniciativas que nos plantean tanto las empresas como los municipios en función de sus intereses.

Playa de Matalascañas. Huelva

Por los datos de llegada y estancia turística en la provincia de Huelva, se constata una importante estacionalidad dentro del sector en los últimos años, algo común en Europa. ¿Cómo se enfrentan a este grave problema a medio y largo plazo?

Esta pandemia que nos está tocando vivir nos ha hecho valorar precisamente lo que decía, los grandes espacios naturales. Tenemos unas playas interminables pero el interior de la provincia es un tesoro por explorar que se puede disfrutar en cualquier época del año. Doñana por ejemplo, es un parque diferente dependiendo de la época del año en que se visite. Por esa razón hemos hecho de la naturaleza nuestra bandera.

Deportes como el golf también constituyen un segmento para luchar contra la estacionalidad y la oferta de la provincia es un incentivo para el turismo del norte de Europa, que viene atraído por nuestro clima benigno y unas magníficas instalaciones.

El cicloturismo, el senderismo o la marcha nórdica estań suponiendo un revulsivo para los pueblos serranos, que ofrecen un enorme abanico de posibilidades para disfrutar de la actividad deportiva al aire libre, a la que tan aficionados son los turistas británicos.

El Portal. Huelva

¿Qué importancia tiene para la provincia su condición de frontera con Portugal? ¿Tiene el Patronato y la Diputación relaciones con los entes turísticos del Algarve?

Ser una provincia fronteriza supone un atractivo que se suma a los que ya tenemos. El Algarve es un destino referente de turismo de calidad en todo el mundo y en la provincia de Huelva hemos ido aprendiendo de nuestros vecinos portugueses, de su experiencia y de su buen hacer en lo que al turismo internacional se refiere.

Mantenemos una excelente relación con las autoridades del país vecino y también con las asociaciones empresariales, como grandes aliados a la hora de promocionar nuestros productos turísticos, siendo habitual la colaboración para ofrecer lo mejor de nuestra oferta a los viajeros del país vecino y a los turistas que se alojan en sus hoteles, complementándonos mutuamente para hacer más atractivos nuestros destinos. 

Me gusta decir que el Guadiana es un río que nos une y por eso nuestra historia reciente se ha basado en tender puentes, para hacer más fluida y estrecha esta relación. La provincia de Huelva y el Algarve, unidas, podemos aspirar a grandes proyectos y tenemos buenos ejemplos, como la celebración del Mundialito de Clubes de fútbol, que hemos compartido en varias ediciones, aportando sedes a uno y otro lado de la frontera. Ese es el gran objetivo, unirnos para que nuestra oferta sea más atractiva y singular.

Se dice que el aeropuerto de Faro posee mayor tráfico de viajeros que el de Sevilla. ¿Cómo funcionan en la práctica ambos aeropuertos para el turismo de Huelva y que aportan cada uno de ellos al desarrollo turístico de la provincia?

Aunque tenemos la aspiración de poder construir un día esta infraestructura en nuestra provincia, siempre de la mano de la iniciativa privada, para mejorar nuestras comunicaciones y abandonar el aislamiento, abriendo la provincia al mundo, no cabe duda de que podemos y de hecho nos beneficiamos de ambos aeropuertos.

Para el Patronato de Turismo de Huelva, la colaboración con el Aeropuerto portugués de Faro supone facilitar las conexiones con las principales capitales europeas, cuyos mercados revelan un potencial para el destino onubense. Mantenemos una estrecha colaboración, materializada en un convenio que hemos firmado el patronato de Turismo y el Aeropuerto luso. El objetivo de dicha colaboración es incidir en un mejor aprovechamiento de nuestra oferta de dicho aeropuerto, con el fin de ofrecer una información detallada de la provincia de Huelva a los viajeros que lleguen por esta vía mediante la instalación de una Oficina para la promoción de la provincia.

Este aeropuerto constituye la vía de entrada del 90 por ciento de los turistas extranjeros que nos visitan, ambas partes nos beneficiamos mutuamente y podemos atraer nuevos viajeros gracias a esta colaboración.

Si queremos romper la estacionalidad y mantener los hoteles abiertos todo el año necesitamos dar facilidades a los viajeros, y trabajar codo con codo con estos aeropuertos en la promoción es sin duda una forma de hacerlo.

Por su parte, el Aeropuerto de Faro ofrece al Patronato información estadística sobre la evolución del mercado de transporte aéreo e información relevante sobre el desarrollo de las negociaciones con nuevas rutas aéreas con intereses para el desarrollo de flujos turísticos para el destino Huelva. Asimismo proporciona a las Compañías aéreas, en el ámbito del proceso de desarrollo de rutas, información sobre el destino Huelva y de su potencial de atracción turística.

Islantilla Golf. Isla Cristina. Huelva

El golf en Huelva implica una gran relación con el Algarve por su consideración como uno de los mejores destinos de turismo de golf en Europa. ¿Es un inconveniente o han conseguido que se trate de una ventaja? 

Sin duda alguna es una ventaja. Como decía, hemos aprendido muchísimo del desarrollo turístico del Algarve y en el segmento del Golf también. 

Resorts turísticos de altísimo nivel como puede ser Quinta Do Lago, Villamoura o Vale do Lobo, plenamente consolidados y al mismo tiempo en la vanguardia, suponen para Huelva un espejo en el que mirarse y el mejor ejemplo de cómo desarrollar un turismo sostenible y de calidad.

Para el turista de golf que llega desde el norte de Europa es mucho más atractivo unir la oferta de ambos países. Tienen dos destinos en uno y eso siempre es una manera de multiplicar su inversión en el viaje. Estamos acostumbrados a trabajar conjuntamente ambos destinos y todo lo que nos venga desde el Algarve, bienvenido sea. 

Jabugo. Huelva

Huelva es famosa en el mundo entero por la calidad de sus productos naturales como el marisco y el jamón de alta calidad. ¿Qué papel juegan estos productos en el turismo de Huelva y en qué medida es parte esencial de la oferta turística de la provincia?

Un producto gastronómico único en el mundo como es el jamón de Jabugo, fuente de riqueza y empleo en nuestro territorio, suma para nosotros ese valor añadido a otros sectores como el turístico, consiguiendo así una doble rentabilidad en términos económicos para dos sectores claves de nuestra economía.

El Patronato Provincial de Turismo junto con la DOP JABUGO, vienen colaborando año tras año en acciones de promoción conjunta, especialmente, acciones de promoción del Destino en las que el producto JABUGO y la Ruta del Jabugo, suponen un elemento exclusivo y único que ofrece la Provincia de Huelva para su promoción.

El turismo gastronómico mueve cada año a millones de viajeros en todo el mundo y Huelva ofrece productos únicos que han convertido a la provincia en despensa de Europa. No sólo el Jabugo, sino todos esos productos como berries y frutos rojos, de los que somos mayores productores del continente, la  gamba blanca, los vinos del Condado y una larga lista de delicias gastronómicas que constituyen nuestros mejores embajadores en el mundo.

Degustación de jamón Jabugo. Huelva

Otro sector fundamental es el de la cultura ¿Cuáles son los planes del Patronato en este aspecto como elemento generador de movimientos turísticos?

Nuestra fortaleza como destino turístico no reside únicamente en los recursos naturales. El patrimonio histórico artístico de la provincia de Huelva es ingente. El protagonismo de La Rábida y los lugares colombinos en la aventura que unió para siempre dos mundos a uno y otro lado del Atlántico es un importante centro de atención para el turismo. Uno de los espacios más visitados de Andalucía es el Muelle de las carabelas, en la Rábida, que cada temporada ofrece una variada programación cultural para todas las edades. 

Visitar Moguer, lugar colombino y cuna del nobel Juan Ramón Jiménez es otro gran atractivo del destino y si eso lo combinamos con un paseo por las bodegas del Condado, una de las rutas del vino que ofrecemos, nuestro viaje se convierte en un paseo por los sentidos. 

Citas culturales como el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en noviembre o el de Teatro y Danza que se celebra cada verano en el recinto amurallado del Castillo de Niebla, constituyen otro de los atractivos culturales que ofrece la provincia de Huelva, por no hablar de las numerosas romerías y ferias que recorren la provincia, con la de El Rocío como emblema del turismo religioso en nuestro país.

En Huelva lo difícil es elegir. Por eso siempre digo que a Huelva hay que volver siempre.

Cortegana. Castillo Sancho IV. Sierra de Huelva

¿Cuáles son los destinos emisores más importantes?

El Reino Unido y Alemania son nuestros principales mercados emisores internacionales. Además de promocionar el destino Huelva en estos países, el Patronato ha venido manteniendo una línea de acción que apuesta por abrir mercados nuevos que hoy en día son una fuente importante de viajeros para el destino Huelva .

En esta tarea, hace ya más de 8 años, comenzó a hacerse un hueco en países del este de Europa como Polonia o la República Checa. Los principales touroperadores de estos dos países (Fisher para la República Checa  e Ítaka para Polonia) mantienen hoy en día una estrecha y consolidada relación con el destino gracias a los convenios que venimos firmando y que han hecho posible la llegada de vuelos semanales vía Faro de octubre a septiembre procedentes de Polonia y vuelos, vía Aeropuerto de Sevilla, en el caso de la república Checa.

¿Cómo ve el futuro turístico de Huelva?

Tanto el sector turístico como la Diputación de Huelva, el Patronato de Turismo y los municipios de la provincia, implicados en el desarrollo turístico, son conscientes de que la riqueza medioambiental debe constituir su principal activo. El turismo tiene por tanto en la Naturaleza su principal aliada y el futuro ha de sustentarse en la sostenibilidad, la conservación de la Naturaleza y el respeto por el Medioambiente.  

Es el momento de ofrecer la imagen de Huelva como destino fuente de sostenibilidad. De hacer valer el respeto por el medio ambiente y la Naturaleza como nuestros mayores  activos. Siempre con la vista puesta en la Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible, ahora más que nunca, el faro que nos guíe para salir de esta situación de crisis. 

El futuro de la oferta turística de Huelva debe reflejar el compromiso de la provincia con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como guía del avance turístico de la provincia.

Jacqueline Campos

Periodista, Experta Universitaria en Comunicación y Protocolo por la Universidad de Málaga, Executive Program en Marketing y Comunicación Moda & Lujo por ESIC Business & Marketing School, Postgrado en Marketing Turístico por ESNECA, Executive Program en Management Firmas Jurídicas por Economist & Jurist School y Miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el campo del periodismo y la comunicación, ha trabajado en Antena 3, Localia TV, Canal Sur y ha sido durante varios años columnista de opinión en Diario Sur del grupo Vocento. Actualmente es colaboradora habitual de Canal Sur TV y Onda Cero. Es fundadora y editora del periódico digital de información turística, Touristic News.

Agregar Comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario